La inteligencia artificial (IA) ha sido uno de los principales motores de la innovación tecnológica en los últimos años. En términos globales, las naciones líderes en el desarrollo de esta tecnología tendrán la oportunidad de moldear el futuro de la IA y de mejorar su competitividad económica. Por lo mismo, el desarrollo de la inteligencia artificial ya es prioridad en las agendas económicas de los países del primer mundo, así como de América Latina. Pero, ¿qué país está más avanzado en inteligencia artificial? En este artículo te lo contamos.
Conoce el país más avanzado en inteligencia artificial
Si nos centramos en el liderazgo actual en IA, la consultora y empresa inversora Asgard ha hecho su propio ranking atendiendo a las empresas de cada país que son relevantes, o empiezan a serlo, en este sector. Estados Unidos es el líder claro, con un ecosistema fuerte en este campo, y abundantes recursos de financiación, un elevado número de empresas en este campo y un alcance significativo a nivel global. El 40% de las empresas de IA mundiales están en este país. Además, las universidades se están volcando en esta materia.
China está en segundo lugar, con un 11% aproximado de las empresas globales de IA afincadas allí. Los recursos financieros están también a disposición de las empresas y los emprendedores. A su vez, este país ha anunciado que para 2030 quiere ser el país líder en IA, tanto en teoría como en tecnología y aplicaciones. No es de extrañar que sea uno de los países que más talento en IA están reclutando a nivel internacional, especialmente con experiencia. Según Tencent, el cuello de botella actual es la formación: muchos de los profesionales que están en disposición de abordar tareas de IA, están formándose actualmente.
Israel también está en buena disposición, aunque con una tecnología que está infravalorada. La cuota de mercado de las aplicaciones de IA es del 11% e iguala a China, con solo 8.5, millones de habitantes.
El Reino Unido es otro de los líderes, gracias a su posición como hub financiero, lo cual hace que esté en disposición de financiar proyectos de IA de un modo especialmente generoso. La cuota de mercado de empresas afincadas es del 7%. Otros países como Canadá, Japón, Francia o Alemania tienen un número de empresas de IA más reducido, con un porcentaje sobre el total entre el 3,8% y el 3,1%.
India es otro de los países que están apostando por esta tecnología como elemento clave de su desarrollo. Con una población tan numerosa y un territorio tan extenso, las aplicaciones de la IA van desde la agricultura a la sanidad. India está adoptando una estrategia digital dentro de la cual se engloban la IA o el Machine Learning.
Cabe destacar que la consultora UiPath ha identificado ofertas laborales relacionadas con IA en varios países; con China y Estados Unidos a la cabeza de las contrataciones, con 12.000 y 7.000 ofertas de trabajo, respectivamente. Reino Unido, India, Alemania, Francia, Canadá y Australia están en los primeros puestos de la lista, corroborando los resultados de otros estudios.
Pero, ¿qué pasa en México con la adopción de la inteligencia artificial?
De acuerdo con el Global AI Adoption Index 2022, la adopción de esta tecnología en el país ha sido impulsada considerablemente en el 2022 por los avances que la hacen más accesible (49%) y el constante aumento de ésta dentro de las aplicaciones de negocio estándares.
En comparación con el 2021, 17% de las organizaciones son más propensas a adoptar inteligencia artificial en México. Según la investigación, 43% reconocen que exploran su uso. De ellas, 46% cuenta con una estrategia, solo 29% cuenta con una holística y 20% con planes enfocados en casos de usos limitados o específicos.
Como podemos ver, no hay duda de que la inteligencia artificial será protagonista del desarrollo tecnológico de los países alrededor del mundo. Y, si bien Estados Unidos hoy lidera este campo, los pronósticos son favorables también para China y otros países.
A modo de conclusión, podemos decir que los países deseosos de liderar estos avances deberán hacer inversiones importantes en investigación y dar facilidades de desarrollo a sus universidades y empresas. Y es que es importante empezar a ver la transformación digital como una ventaja competitiva mundial.